1
Preparación previa:
Una tutoría que se prepara previamente es una gran tutoría. Una buena alternativa para esta preparación es conectarse 10 minutos antes de la tutoría y revisar la sesión que corresponde con calma antes de trabajarla con el niño. Esto permitirá anticiparse a posibles preguntas, desafíos y oportunidades de la sesión, personalizando el modo de trabajarla para llegar de la mejor manera al niño. Otra alternativa, es revisar la tutoría siguiente una vez finalizada la anterior.
2
Saludo inicial:
Cuando se conecte el niño/a a la sesión, siempre es bueno iniciar con un saludo amistoso y acogedor, conectando con la cotidianidad del niño haciendo preguntas como: ¿Cómo estás? ¿Cómo ha estado tu día? ¿Cómo te fue en el colegio hoy día? ¿Cómo ha estado tu semana? Esto permite conectar con el niño/a, conocerlo cada vez mejor y partir con confianza y relajo el espacio de tutoría.
3
Realizar el mentoreo:
El mentoreo es fundamental dentro del proceso de tutorías, ya que permite desarrollar habilidades socioemocionales claves para la nivelación de aprendizajes, como la autoestima académica, la motivación y la mentalidad de crecimiento. Estas habilidades son las permiten que, más allá del proceso de tutorías, el niño se mantenga aprendiendo de manera autónoma y a largo plazo, por lo que es de suma importancia en el proceso de tutorías.
4
Seguir la hoja de ruta con flexibilidad:
Tras el mentoreo, se trabaja el contenido de lenguaje o matemática según la hoja de ruta correspondiente. En lenguaje, se usa la adecuada al nivel del niño; en matemática, la asignada según la prueba diagnóstica. Seguirla facilita el progreso y su medición, pero el tutor puede adaptarla, avanzar o retroceder según sea necesario. Si requiere cambiarla, debe informarlo en la plataforma Esisu.
5
Cierre con ticket de salida:
Al cerrar la tutoría, es bueno hacer un breve resumen de lo aprendido en la sesión y se invita al niño a responder las preguntas finales a modo de “ticket de salida”. Esta manera de cerrar permite consolidar los aprendizajes y evaluar lo aprendido por el niño en la sesión. Esto permite al tutor tener información sobre lo aprendido y lo que es necesario reforzar en la siguiente sesión.
6
Despedida y motivación a continuar:
Se recomienda terminar la tutoría despidiendo al niño con cariño, celebrando su esfuerzo y animando a continuar con el proceso de tutorías. Se debe recordar explícitamente la fecha y hora en que se volverán a conectar para la siguiente vez.
¿CÓMO ES UNA TUTORÍA
DE CONECTADO APRENDO?
El ciclo de tutorías se compone de 16 sesiones de 1 hora cada una, realizadas dos o tres veces a la semana durante 2 meses. La estructura de una sesión de tutoría es la siguiente:
-
Sesión de mentoreo
-
Reforzamiento académico con hojas de ruta.
-
Cierre

A continuación, te compartimos un video donde podrás conocer en qué consiste una tutoría [Insertar video]

A continuación, te compartimos un video donde podrás conocer en qué consiste una tutoría en Conectado Aprendo
